Páginas

  • INICIO
  • FIESTAS BIKER
  • CUSTOM
  • CULTURA BIKER
  • MOTOGP
  • MOTOS
  • RUTAS
  • SEGURIDAD
  • ENLACES
  • compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

14/8/13

Rodando por la Ribeira Sacra


Triste realidad: cuando el turista visita Galicia suele limitar su estancia a las zonas costeras de las Rías Bajas, cosa que no está nada mal, y si acaso se pasa un día por Santiago de Compostela. Quienes viajan a lomos de su moto suelen hacer, lamentablemente tres cuartos de lo mismo, olvidando, quizás por desconocimiento, que hay una Galicia interior cargada hasta los topes de historia, de monumentalidad, de tradiciones, de belleza e incluso... ¡de playas! Así de generosa es esta tierra. Demos un largo y tranquilo paseo por la Ribeira Sacra.


Galicia, aunque de montañas bajas y viejas es terreno difícil. Ya, claro, no son como los picos asturiano-leoneses, también palentinos que forman la Cordillera Cantábrica, lo malo es que estos son más o menos poquitos y concentrados y los montes gallegos son constantes, Galicia entera es un gran macizo lleno de montes y surcados, dicen que por mil ríos, lo cual es mentira, según dicen quienes saben haber hay, entre pequeños y grandes, más de diez mil. Todo esto da como resultado una orografía difícil que contribuyó lo suyo a un aislamiento a lo largo del tiempo bastante severo. Fue difícil a lo largo del tiempo enlazar esta tierra con el Bierzo y aún hoy, incluso por las modernas autovías, hay que pasar puertos de montaña, no muy altos, pero que suelen ser severos en ciertas épocas del año. Bueno, para ejemplo sirva ese AVE que sabe Dios cuando llegará a lugares como La Coruña o Vigo. 

Complicada orografía de la Galicia Interior. Zona central de la Ribeira Sacra, en las proximidades de Monforte de Lemos.

Así las cosas y sabido lo anterior ataros los machos, porque vamos a rodar posiblemente por una de las zonas que a lo largo de los siglos permaneció, dentro de Galicia, todavía más aislada (actualmente mejoró bastante, en todo), donde las curvas y la orografía complicada van a ser nuestras compañeras de viaje ¿Difícil conducir por la Ribeira Sacra? pues no, hoy en día no, solo que para verla bien nos obligará a hacer cosas un tanto extrañas (es lo que tienen los lugares mágicos), a veces rodaremos por malas carreteras, otras estarán un poco mejor, e incluso nos tendremos que adentrar por algún casi camino, o incluso... caminos de verdad, llenos de grava. No, no te asustes, no te hace falta una trail (crossover les llaman ahora), puedes venir con tu reluciente custom e incluso con una R, no tendrás mayor problema que en algún que otro lugar tener un mínimo de cuidado, eso si, lo que tienes que traer en el equipaje son muchas ganas de disfrutar de una buena ruta.

Pica para verlo en grande (también el resto de fotos)

Ten en cuenta que para complicar el asunto vamos a recorrer lo que ves sombreado en el mapa superior, que así, como quien no quiere la cosa, abarca dos provincias (Lugo y Orense) y veinticuatro ayuntamientos, todo ello además surcado, entre otros, por los dos ríos más importantes de Galicia: el Miño y el Sil, y por si todo esto fuese poco también nos adentraremos en la montaña, vieja si, pero ahora en las más altas, donde incluso alguien tuvo la mala idea de estropearla con una pista de esquí. Si te fijas este territorio que vamos a recorrer limita al norte con el municipio de Portomarín, en la provincia de Lugo y en pleno Camino de Santiago; al este con Chantada, también en Lugo; al sur con Los Peares, ya en la provincia de Orense; y al Oeste con Manzaneda y Quiroga. Cuentan los viejos que no es tan así la cosa, que no todo lo que ahora dicen es Ribeira Sacra, que la Ribeira Sacra se debería de limitar a lo que su propio nombre indica: las márgenes ribereñas de los ríos Sil y Miño, incluso los hay más puristas y localistas que se niegan a aceptar que Portomarín sea Ribeira Sacra, y aún hay quienes afinan más y aseguran que la Ribeira Sacra es la del Sil en la provincia de Orense y otros cuentan lo contrario, que Ribeira Sacra, lo que se dice Sacra es la del Miño, allá por el muncipio de O Sabiñao en la provincia de Lugo, ya sabeis, discusiones de pueblos totalmente típicas en este país de caines. Particularmente no creo nada, creo que lo bonito es poder rodar por lugares hermosos y como hermoso es Puebla de Tribes, al lado de Manzaneda y como hermoso es Portomarín, y hermoso es Castro Caldelas aquí lo vereis más o menos todo (puede que se me olvide algo, pero ahí teneis los comentarios para recordármelo) ya que por todo hemos rodado la Arpía y yo para vosotros. En lo que si parece haber acuerdo es que Monforte de Lemos, en la provincia de Lugo, es la capital de la Ribeira Sacra, siempre y cuando Chantada, Los Peares (que se dice puerta de la Ribeira Sacra), Parada de Sil, o cualquier otro lugar no digan lo contrario, claro.

Monforte de Lemos: antigua torre del castillo y Parador Nacional

Y para empezar a rodar, bueno, no se desde donde puedes llegar tu a esta tierra o si ya estás en ella, creo que lo mejor es que leas el reportaje y tu decidas por donde empezar, y es que es factible comenzarla por el sur o por el norte, incluso por el oeste, pero eso si, la termines donde la termines piensa que tendrás que retornar, posiblemente tengas que rodar de nuevo sobre tus pasos en alguna ocasión pero bueno, tampoco es malo del todo. Si la Ribeira Sacra es complicada hay unas muy buenas carreteras que la atraviesan (la N-120 o la OU-536) que nos permitirán en el momento que lo deseemos una rápida contramarcha.

Portomarín

Yo, para no complicarte la existencia, o complicártela lo menos posible la voy a comenzar en Portomarín, en pleno Camino de Santiago. Aunque eso si, un tanto desviado de la ruta originaria, y es que Portomarín es un pequeño y bonito pueblo que sufrió lo suyo en su momento

Iglesia de San Nicolas y plaza de Portomarín

Si te acercas al río Miño verás sobre el puente algún cartel que pone "Encoro de Belesar", "encoro" no es otra cosa que "embalse" en gallego. Pues resulta que en el año 1963 se construyó el mentado embalse de Belesar, que es pueblo que está aún bastante más abajo siguiendo el curso del río y al cual llegaremos con nuestra moto. El caso es que cuando se construyó el embalse se inundaría Portomarín, así que nada, se construyeron casas para los vecinos de aquel entonces y se trasladaron al emplazamiento actual algunos edificios principales, la iglesia que ves en la foto superior, dedicada a San Juan y San Nicolás, de estilo románico y levantada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén (o sea la Orden de Maltafue numerada piedra a piedra, trasladada y vuelta a ensamblar en su emplazamiento actual. Si viajas por aquí en verano, y el cauce del río está bajo, es posible que puedas ver las viejas construcciones del antiguo pueblo que fueron inundadas. El lugar actual donde se encuentra el pueblo se llamaba Monte de Cristo.

Embalse de Belesar desde Portomarín (hacia el sur)

Embalse de Belesar en Portomarín hacia el norte

Advertencia para despistados: si se te ocurre hacer esta ruta coincidiendo con la Semana Santa recuerda que el Domingo de Pascua, y desde hace muchos años, se celebra en Portomarín (o Puertomarín, como quieras) la "Fiesta del Aguardiente" donde podrás ver como se fabrica lo que más allá de la los puertos de la Canda, el Padornelo y el Cebreiro soleis llamar "orujo" y que nosotros denominamos "augardente" o simplemente "caña". Y si, te dejan catarla, recién salida de los alambiques, vas de alambique en alambique pidiendo tu vasito de aguardiente (¡cuidado que está caliente!) y cuando te das cuenta... En fin, si te van estas catas mejor busca hotel en el pueblo para esa noche, lo pasarás bien, pero no es cosa de conducir tu moto tras varias catas de este licor que no se muy bien quien calificó de espirituoso. No creo que estés por la labor de ingresar dineros así, a lo loco en las depauperadas arcas del estado con todas las consecuencias que ello acarrea.

C-535, paralelo a ella el Camino de Santiago

Seguimos rodando, tenemos que ir hacia el sur, pero para hacerlo hemos de rodar un tramo paralelos al Camino de Santiago, así que para salir de Portomarín tomaremos la C-535 con dirección a Santiago de Compostela (cuidado con los peregrinos, a veces hay bastantes por los arcenes), en cuanto lleguemos al cruce con la N-640 nos desviamos hacia el sur dejando la vieja ruta a Compostela y en la próxima encrucijada tomamos la N-540 con dirección a Chantada. Hay, si, una carretera comarcal, casi camino, que en algunos mapas puede verse y que va más pegado al río Miño, de verdad, no merece la pena, es mal camino, si se te ocurriese seguirlo terminarías en Chantada y no ves paisaje alguno que merezca la pena para tanto esfuerzo. Ya sabes la Arpía rueda para que tu sepas por donde ir a lo bueno sin perder el tiempo.

Horreo en una finca adyacente a la C-535

Lo mejor es llegar por donde os indico a Chantada, que no es mal pueblo, grandecito, con casi nueve mil habitantes tiene todo tipo de servicios que puedas necesitar, algunas buenas fiestas y, el honor de ser considerada el corazón de Galicia ya que según cuentan se encuentra más o menos situada en el centro geográfico de nuestra región. De hecho hasta no hace mucho (cuando vivía Fraga más o menos) celebraban en las proximidades, en el llamado monte Faro, una fiesta en plan tradicional los del Partido Popular, era algo un poco pintoresco, como si quisiesen hacer del monte Faro un lugar de peregrinación para afiliados del PP (que lo es, pero para cualquiera, ya que allí hay un santuario) o algo así, la excusa era más o menos que el citado monte era el centro exacto de Galicia. Coñas a parte como digo no es mal pueblo, pero eso si, a priori, en el casco urbano no hay gran cosa que ver si en sus alrededores, y mucho, por ellos seguiremos. A pesar de no haber mucho que ver conviene que te pares en Chantada, en alguna cafetería y preguntes y bien, como llegar Belesar (olvídate del GPS, dentro de nada no funcionará o lo hará mal). Los parroquianos te preguntarán ¿al salto o al pueblo? Tu diles que quieres ir a los dos.

Rio Miño justo antes del salto de Belesar. Esta agua es agua embalsada

Y es que aquí llamamos "saltos" a las presas en los ríos, porque en realidad son saltos de agua artificiales, que a la vez que se usan como embalses también se dedican a generar energía eléctrica, y uno de los más importantes es el de Belesar, que forma el embalse que has visto en Portomarín y bueno, hace algo más que ya verás.

Asegúrate de que te indican bien, si hay un policía local o un guardia civil cerca aprovecha y pregúntales a ellos, son más profesionales, los gallegos somos malos a rabiar para indicar lugares, y más en las zonas rurales, te empezarán a decir "Coges para arriba, y después para abajo y después todo de frente" y ahí te pudras, no sabrás si arriba es derecha o izquierda y lo mismo te pasará con abajo, los que somos de aquí más o menos lo entendemos, tu te harás un lío, así que insiste, pregunta bien, que te expliquen si arriba es a la derecha o a la izquierda, también que es eso de "llegas a la de Fina" (que Fina es una señora que tiene una tienda, una casa o a lo mejor una finca y la conocen ellos) y cuando lo tengas todo bien clarito sales hacia el salto de Belesar.

Presa de Belesar ¿donde está el río Miño?

Y es que bien está viajar a un lugar y ver lo bonito, lo que nos impresiona la retina pero ¡ay amigo! también hay lo feo, lo horrible, lo dramático pero... a veces necesario e imprescindible, no voy a ser yo quien se rasgue las vestiduras por lo que pasa en este salto de agua en pleno río Miño, que me gusta tener luz en mi casa y buena agua para beber así que quejas, lo que se dice quejas, podrá plantearlas por esto quien viva en una cueva o algo así.

Central eléctrica en Belesar

El caso es que la presa que ves corta el río Miño, si, así, sin más, lo corta de cuajo, cuando la abren para producir electricidad baja algo de agua, poca más bien aunque haga mucho ruido, a veces cuando se desborda una poca más pero siempre escasa. Estas fotos hechas no hace mucho, a mediados de Julio más o menos te dan idea del desastre:

Lo que queda del Miño después de la presa, dos charcos.

Eso si, el posible desastre (aunque necesario me temo) que causa todo esto trata de paliarse de alguna manera, en el lugar hay un pequeño club naútico con una triste playa fluvial para las gentes de la zona, puedes pasear por la presa que estas obras de ingeniería civil siempre impresionan y Fenosa tuvo a bien construir en su día una fuente que no funciona. Me suele hacer gracia ese afán de las empresas que destruyen el medio ambiente (aunque sea necesario, repito), por lavarse la cara con el rollito ecológico.


Aprovecha que por la zona hay gente y posiblemente tu flamante GPS ya hace rato que no sabe donde está, pregunta como llegar a Belesar pueblo, que la cosa está complicadilla y yo aquí por mucho que te indique me temo que te vas a perder, puedes preguntarle a alguna persona que otra que anda por allí paseando o, mejor aún, al vigilante jurado, aún así voy a tratar de llevarte yo:

Tienes que cruzar la presa, si si, por encima, se puede. cuando la cruces llegarás a Pesqueiras (aquí puedes preguntar por "la general"), en Pesqueiras tienes que buscar la CG-21 o la LU-533, que es mejor carretera que por las que andas en este momento, en ella tienes que tomar dirección oeste, pero como no estamos en EE.UU y tu GPS no sabe por donde anda, mejor toma dirección Chantada de nuevo, pero ojo, estás llegando a un puente, ya lo ves, bastante largo, frena, reduce (si te pasaste da la vuelta), ve despacito, busca unos carteles que te indican un desvío a la izquierda justo antes del puente, uno pondrá el curioso nombre de Diomondi, otro Belesar Pueblo (hay alguno más, pues tu por ahí, por la carretera que indican esos carteles) ¿lo encontraste? ¡que suerte! ¡acabas de entrar en el corazón de la Ribeira Sacra Lucense! enhorabuena, espero que no te costase mucho, yo te indiqué lo mejor que pude y se.

Belesar, municipio de O Saviñao

No es mala idea que pares la moto un momento, quizás que des un paseo cruzando el puente, a lo mejor que tomes algo en algún bar de la zona, merece la pena un poquito de calma en un lugar tan tranquilo, ver la arquitectura de la zona, comenzar a atisbar la forma de cultivo de la vid en esta Ribeira Sacra  y de donde según cuentan historiadores serios salió vino, el Amandi, para la mismísima Roma. Fíjate bien en el trabajo que tiene que dar cultivar esas vides por las laderas del Miño ¡Viticultura heroica le llaman a esto! y aunque es término acuñado recientemente y me da a mi que más de cara al turismo que otra cosa lo cierto es que no le queda mal, y aquí, todavía no son las laderas todo lo empinadas que pueden ser, más adelante será todavía más impresionante. Yo si fuese tu me daría al menos un paseo por alguna de las riberas, a pie, degustando el paisaje, preguntándome quizás como diablos ese río Miño que acabo de ver sin agua un poco más arriba, justo tras la presa del embalse, vuelve a tenerla y parece que bastante

Al fondo se atisba el puente donde debes desviarte hacia Belesar Pueblo

No es ningún misterio, ni hay milagro alguno, es obra de esta Galicia generosa y que nosotros tratamos con tanta crueldad, mientras llegabas hasta aquí son varios los ríos que han ido tributando al Miño nuevamente sus aguas, ríos pequeños pero que entre varios vuelven a llenarlo, fijate que alguno es tan pequeño que ni río le llamamos, con un humilde nombre como "Rego das Caldelas" es el primero que le vuelve a dar una poquita agua al Miño, después el río Pesqueiras y más abajo ya lo carga bien el río Asma, y eso sin contar pequeños "regatos" que van dando agua desde las montañas al que se supone padre de los ríos gallegos.

Camino a la playa de A Coba

A lo mejor eres aficionado de algún modo al vino, al buen vino, a todo lo relacionado con la rica cultura vitivinícola de España, pues bien, estás en la región del Amandi, bueno, ahora parece ser que toda la Ribeira Sacra produce Amandi, es fácil, solo hay que ponerle el nombre adecuado a un vino y arreglado, pero parece ser que cuando aquellos emperadores romanos reclamaban nuestro vino para sus exquisitos paladares no les servía de cualquier lugar de la Ribeira Sacra, querían precisamente el de estos viñedos que tu contemplas, los de la zona de O Sabiñao, Sober y Pantón. Así que aunque le pese a alguno que otro estás en una pequeña zona que, a lo mejor, esto depende de paladares, produce uno de los mejores y más antiguos vinos del mundo. Así que si estás interesado en la enología más tradicional posiblemente hayas llegado al lugar adecuado para probar algún buen caldo de la zona, no te será difícil, siguiendo algún cartel, visitar alguna de las bodegas que hay en en el lugar y que producen vinos propios y a veces con cierto renombre. No, no te diré ninguna (y no vayas a pensar que la que enlazo es la mejor, simplemente es conocida), mi paladar no va muy allá en estas cosas, para el que suscribe un vino bueno es aquel al que no hace falta echarle gaseosa, así que ya ves, no sería yo el mejor para informarte de estos asuntos. Si eres aficionado al vino seguro que tu criterio es más válido que el mío.

Si ya te has dado un paseo por Belesar, quizás ya te has tomado algún vino, o comprado alguna botellita para luego, es hora de seguir paseando, pero ahora mejor toma la moto, salvo que quieras caminar unos doce o quince kilómetros (ida y vuelta), eres libre de decidir, pero vamos ruteando, despacito y sin despistarnos, que la carretera es peligrosa (aquí a lo mejor hasta hechas de menos los malditos guardarrailes asesinos), hasta la playa fluvial de A Cova, que es playa pequeña y recogida en un remanso del Miño, pero muy frecuentada en el estío por gentes de la zona u otras de lugares un tanto alejados como Escairón, Monforte de Lemos e incluso algún que otro orensano, así que ya sabes, no es mala idea que si vienes a recorrer estas riberas sagradas traigas bañador

Playa de A Cova

La playa de A Cova está bien surtida, no tiene bandera azul porque creo que no se le da a playas fluviales pero vamos, que tiene todo lo que puedas desear para pasar un buen rato, servicios sanitarios, bar, hasta barquitos de esos a pedales que puedes alquilar. Y lo mejor de todo: los paisajes que puedes contemplar mientras vas hacia ella desde Belesar, no dudes en pararte para recrear la vista.

Si ya has estado en la playa conviene que vuelvas por el mismo camino, ya sabes, no te dediques a mirar el paisaje mientras conduces, mejor para, no es plan de caerse por estos viñedos para abajo, algunos son bastante, bueno, demasiado verticales ¿no?

¿Un velero en el río Miño? Pues si, y también lo navegan catamaranes

Si te fijaste al venir hacia la playa pasaste al lado de varios pequeños puentes que cruzaban el Miño, bien, pues ahora al ir de nuevo hacia Belesar vamos a cruzar por el primero que nos encontramos, si, ese con estructura de hierro oxidado y donde hay un cartel que pone O Pincelo.

Cruzamos el puente sin problema, cuando llegamos al otro lado observaremos que... ¡ufff! ¿en que camino me está metiendo BikerGaraje.Com? tranquilo, tranquilo, ante todo mucha calma, yo pasó por esos lugares con una custom, tu también puedes. Al final del puente te desvías a la derecha, pero poco, si hay alguien pregunta, y acuerdate, los gallegos somos malos para dar indicaciones, y más en estas zonas donde hay mucha gente mayor y que se mueve poco o nada en coche, el caso es que tienes que preguntar-averiguar por la carretera general que va a Los Peares, si, si que existe, aunque la abuela a la que le acabas de preguntar te diga que no o que no sabe de ninguna carretera (igual la abuela no salió de ahí hace treinta años, o solo salió para ir al médico a Chantada). Hay poca gente, si no encuentras a nadie que te informe la primera calle que encuentres que ascienda del río hacia la montaña súbela, sin miedo (con precaución si), y así sucesivamente hasta que encuentres una carretera más ancha y mejor asfaltada que será la carretera LU-P-180.

Imagen tomada desde el puente a O Pincelo

Y que no, que dejes ya de mirar el puñetero GPS y de darle golpecitos a ver si te marca no se qué y no se cuanto, no va, aquí no funciona el GPS ¿no ves que ni Google Maps sabe que hay un puente que cruza a O Pincelo? ¿como quieres que funcione ese cacharro en la profundidad del valle que estás recorriendo?

Y que si, que subas por esas cuestas, que ya se que parece que no vas a poder en cualquier momento pero si, la moto sube, no te derrapará en la gravilla ni nada, que no te quejes tanto, que ya se que eso más que una calle o carretera es que echaron tierra con unas gotas de asfalto, pero a ver ¿te piensas tu que eso lo hicieron para ti? Eso está hecho para las vacas, para que las vacas no patinen con sus pezuñas, los cuatro abueletes que viven en la zona no tienen motos, tienen vacas, son felices así, por lo tanto no vengas tu a quejarte y sube que puedes, ten cuidado eso si en las curvas, en algún lugar un coche y tu no cabreis, así que mucho cuidadito, pita si acaso, venga que llegas, ya queda poco, ves... ya estás, tampoco era para tanto. Ah, que vas con alguien en el asiento de atrás (lo de "paquete" suena fatal eh), pues nada, seguro que avanzando un poquito ves alguna zona donde se ve un hermoso paisaje, para, descansa, que se le... que se os pase el susto.

Vistas sobre el Miño desde la carretera LU-P-180

Cuando llegues a la LU-P-180 desvíate a la izquierda, ahora es más o menos buena carretera, pero vamos, tampoco para tirar cohetes de alegría, ve despacio que en algún lugar aún puedes hacer alguna paradita y contemplar el río Miño desde lo alto, si te vas fijando a la derecha en algún lugar te sorprenderá una cascada que cae justo allí, al pie de la carretera y después la pasa, canalizada, por debajo, te lo dejo así, si decirte exactamente donde, para que te sorprenda. Poco a poco te irás acercando a Los Peares.

El Miño llegando a Los Peares. El puente que se observa en la otra orilla pertenece a la N-120 Orense-Monforte

Te darás cuenta, casi seguro, de que el Miño comienza a ganar de nuevo cada vez más y más agua, y si claro, además de los tres ríos antes mencionados son otros muchos, pequeños y grandes, los que van rindiendo sus cauces en el viejo Miño pero ¿para tanto dan? 

El Miño vuelve a desaparecer en el salto de 

Pues claro que no, es que vuelve a haber otro "salto" hidroeléctrico con su correspondiente embalse. Que si por algo tiene fama el pueblo de Los Peares es por sus saltos de agua. Bueno, tiene fama por diversas cosas, en primer lugar quizás por su complicada orografía y sus divisiones administrativas, no en vano en Los Peares coinciden los dos ríos más caudalosos de Galicia: el Miño y el Sil que dividen el lugar en tres partes tal como si se tratase de un queso. Además de eso este pueblo está repartido entre las provincias de Lugo y Orense. Sus centenar aproximado de casas se reparte a su vez entre los ayuntamientos de Ferreira de Pantón, Carballedo, A Peroxa y Nogueira de Ramuín y los partidos judiciales de Orense, Chantada y Monforte de Lemos, para rematar todo esto la seguridad pública la llevan a su vez ¡cuatro puestos de la Guardia Civil! cada uno la parte que le toca correspondientes a los ayuntamientos mentados. Vamos que si Los Peares estuviese en los EE.UU podrías cometer ciertas infracciones en un lado y dando una carrerita hacerle la burla tranquilamenta al sheriff al otro lado de la frontera estatal. Pero claro, todo esto no se podía quedar así ¿como va a haber dos ríos solo dividiendo todo esto? ¡mejor ponemos uno más! Así que ahí está, además de los dos grandes ríos anteriores otro, el Búbal. Vamos a rematar la faena que aún no está bien rematada. No se si lo sabeis, pero la vieja Galicia, al contrario que muchos lugares de España, se quedó con aquella tontería visigótica de dividir el mundo por parroquias, si si, parroquias eclesiásticas, que ahí siguen, no sirven para nada, pero bueno, así nos entendemos nosotros, bien, pues Los Peares está dividido en las parroquias de Los Peares, Pombeiro, Viñoás y Oléiros, de ellas Pombeiro y Oléiros pertenecen a la diócesis de lugo y Los Peares y Viñoás a la de Orense. Imaginate ahora una boda entre una vecina de Pombeiro y un vecino de Viñoás ¿Lo quieres más complicado? Bueno, pues hay casas en Los Peares en las cuales la cocina puede estar en Lugo y el salón en Orense, con lo cual conlleva que si cometes un delito en el salón de tu casa a lo mejor te tienen que juzgar en Orense, mientras que si lo cometes en la cocina habrían de hacerlo en Lugo.

¿Que por qué no se arregla todo esto? pues no se, pero la cosa tiene que tener su miga, porque fíjate tu que el actual presidente de la Junta de Galicia, D. Alberto Nuñez Feijoo es de ahí y no se le ve muy por la labor de hacer todo un ayuntamiento o ponerlo todo en una sola provincia. 

El puente de hierro, en azul, para el tren sobre el río Miño, el otro sobre el Sil.

Pero aún hay algunas cosillas más que le dan cierto renombre a Los Peares, por ejemplo, desde siempre fue parada importante de ferrocarril, de hecho la estación del tren, hasta no hace mucho una ruína, es ahora un bonito museo del ferrocarril, con una cafetería muy elegante donde puedes sentirte aún un romántico a la espera de algún tren que hoy a lo mejor ya no se detiene en la que otrora fue importante estación en nuestros caminos de hierro. Tiene también el pueblo un puente para el ferrocarril que cuentan fue realizado por "la escuela de Eiffel", llama bastante la atención pintado de azul. Suena eso de "Escuela de Eiffel" más a tontería que a algo real, el Señor Eiffel no pasó por ahí en su vida ni nadie designado por él pero bueno, como está así como construido en mecano, estilo Torre Eiffel, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid pues nada, se dice que el puente es de la Escuela Eiffel y ya, sin mayor problema. Si cuela cuela como durante años coló que el puente sobre el río Miño entre Valença do Minho (en Portugal) y Tui lo había construido Gustave Eiffel y de eso... pues nada, ya sabeis, Escuela Eiffel, y a quien Dios se la de San Pedro se la bendiga. El caso es que por si el pueblo, entre ríos, provincias, ayuntamientos, partidos judiciales y parroquias no tenía bastantes divisiones ¡también lo dividió el tren!

Pero aún no se terminan los motivos por los que Los Peares tiene cierta fama, y es que resulta que quien más quien menos piensa que este complicado conjunto de casas tan divididas y a la vez tan juntas es nada más y nada menos que la puerta, cuando no el corazón, de la Ribeira Sacra. Cosa que como se pudo ver en su día le dio igual a FENOSA a la hora de hacer el salto o embalse de Los Peares que se ve en la fotografía de arriba y que vuelve a cortar el río Miño dejándolo casi sin gota de agua.

El embalse de los Peares vuelve a dejar al río Miño sin agua.

¿Qué como la vuelve a recuperar cuando llega a los Peares? pues lo de siempre, hay diez mil ríos o más en Galicia, malo será que entre el salto y el pueblo no desemboquen en él dos o tres, o cuatro, vaya usted a saber, que entre rios, riachuelos, riegos y capas freáticas ¡será por agua! Además, poco después, como también se vio en la foto correspondiente llega él Sil al rescate vertiendo grandes cantidades de agua en el Miño, justo ahí, entre los puentes de Los Peares.

Piscinas fluviales en el río Búbal

Ah, pero ¿el Sil no tiene también embalses?  Pues si, si, ahí cerquita de Los Peares y ya en el Sil está el salto de San Pedro (normalmente se puede llegar desde una carretera paralela al Sil y que está indicada, el día que yo rodé por ahí estaba cerrada, desconozco el motivo) que hace lo propio con el Sil pero curiosamente este sigue con agua poco después, dicen que Galicia es mágica, ahí tienes la prueba, no hay duda de que lo es, ojalá lo siga siendo a pesar de nuestros múltiples disparates, claro que también dicen que el Miño lleva la fama y el Sil el agua, es posible que sea cierto, en todo caso el pobre Sil no es, ni fue, río mejor tratado. Lo que si es cierto es que Los Peares bien merecen una pequeña paradita, bajar a tomar un café a su estación de ferrocarril, cruzar el puente del tren (se puede a pie por un balcón que tiene) o quizás darse un baño en las piscinas fluviales del río Búbal. También puedes recorrer, a poco que bajes a pie, un sendero que discurre a la orilla del río Miño, en dirección a Orense, no es mala idea hacerlo para tener una perspectiva de tan complejo núcleo de población. 

Si ya has dado ese paseo sigamos. Saliendo de Los Peares cruzaremos el puente sobre el río Sil para acercarnos a la N-120 que va de Orense a Monforte de Lemos (o viceversa si quieres), nosotros tomamos esa carretera con dirección a Orense, al poco veremos un cartel de esos grandes, marrones, que indican zonas pintorescas y en el que leeremos "Canon do Sil" así, en gallego, también veremos alguna indicación a Luintra, pues por ahí vamos, hacia el Cañon del Sil, que a gusto de algunos es la parte más espectacular de la Ribeira Sacra, supongo que alguno se acaba de dar cuenta de que una cosa es la Ribeira Sacra y otra, más pequeña, es el Cañón del Sil. A lo mejor a ti, lector, no te apetece la complejidad de visitar toda la Ribeira Sacra de una sola vez, pues mira, no es mala idea una ruta más pequeña y llevadera por este Cañon del Sil. Lo tienes fácil.

Cuando llegues al pueblo de Luintra, en el ayuntamiento de Nogueira de Ramuín, tienes que buscar y preguntar es lo más fácil, aunque aquí es posible que te vuelva a funcionar el GPS, la carretera CV-323, una vez en ella iremos en dirección a Parada de Sil, que es pueblo pequeño, pero junto con el que dejaste atrás no hace mucho, Luintra, tienen su aquel en tradiciones y curiosidades de la Galicia profunda.

Horreo en el municipio de Nogueira de Ramuín

Resulta que hace años, no tantos como a algunos les gustaría creer, Galicia, los gallegos, éramos muy dados a emigrar para buscarnos la vida (parece ser que lo vamos a tener que volver a hacer, sobre todo los más jóvenes, lamentablemente). Y estos pueblos: Luintra y el siguiente, Parada de Sil, no iban a ser menos, solo que aquí se dio una particularidad. 

Dicen que Orense es "a terra da chispa" me parece que se entiende. Este eslogan no se lo dieron otro que los afiladores, que iban detrás de la rueda de su máquina de afilar (que soltaba chispas) a donde esta los llevase, así que no era raro verlos "tras da roda" por calles de Barcelona, Madrid, o incluso en lugares más allá del Pirineo, había que buscarse la vida y ellos sabían afilar cosas de cortar, así que allá iban, al sonido de sus chiflos acudían los clientes que sabían de su buen hacer ¡y no solo en la cosa de afilar! que si había paraguas rotos que arreglar por ellos eran reparados, y si una olla tenía una picada o pequeño agujero ¡también se arreglaba!. Estos afiladores además tenían una jerga muy propia, casi casi un idioma, a su parla le llamaban barallete y con ella se entendían entre ellos cuando se encontraban por ahí. La mayoría de ellos eran de ahí, de Luintra, quizás hayas visto de casualidad la estatua que en el pueblo les tienen dedicada, cuentan lenguas igual un poco fantasiosas que el primer emigrante que llegó de Galicia a Buenos Aires se bajó del barco con una rueda de afilar y dispuesto a trabajar ¿quien dice que es imposible?

Monasterio de Santo Estevo de Ribas do Sil

Pero vayamos reduciendo velocidad y fijándonos bien, que a poco que hayamos rodado habremos visto algún indicador hacia el Mosteiro de Santo Estevo de Ribas do Sil (os lo pongo en gallego ya que así lo encontrareis). Fue importante monasterio en tierra de cenobios y donde también se ocultó del mundanal ruido algún que otro eremita, eso si, tan venido a menos desde la Desamortización de Mendizabal que hoy en día es también Parador Nacional, eso si, puede contemplarse su fachada, sus recios muros, su iglesia y sus claustros que dan idea de lo que fue antaño. También nos dan la idea de las riquezas de este monasterio los muchos castaños que hay por la zona, mochados eso si, que no es cosa mala. Si te fijas verás que la mayoría de los castaños más viejos están huecos por dentro y tienen mucha hoja y rama. Fue una forma de cultivo ideada por estos monjes para que los arboles produjesen más fruto, se les cortaba la guía, la rama principal, así se quedaban mochados (no crecían a lo alto) y si a lo ancho, esto conllevaba que el castaño también se fuese ahuecando con el tiempo, con lo cual la savia correría hacia las ramas y hacia los frutos, en definitiva, muchas castañas y de gran calidad que ellos recibían en diezmo por parte de los habitantes de la zona a cambio de... bueno, lo de siempre, de vender humo, rezos, sortilegios, y cosas así. Creo que merece la pena la parada en este monasterio o Parador Nacional visitable.

Monasterio de Santo Estevo de Ribas do Sil

Y si Luintra, o mejor dicho, todo el ayuntamiento de Nogueira de Ramuín del que Luintra es capital envió a todo el mundo afiladores, Parada del Sil no se quedó atrás enviando a sus hijos con un oficio cuando menos bonito por esos mundos de Dios.

O Barquilleiro en Parada do Sil

Seguro que pasas por lo que parece ser la zona principal (y no lo es) de Parada de Sil, te encontrarás de golpe con una estatua ¿qué es? ¿un barquillero? ¿y por qué se le hace una estatua a un barquillero? Pues mira, por que en esta zona de Galicia, tan rural, prefieren hacerle una estatua a un afilador, o a un barquillero, que a un general que declaró una guerra, o a un político que poco o nada hizo por sus conciudadanos, al menos estas personas, que no fueron pocos los barquilleros que salieron de Parada de Sil a recorrer el mundo con la barquillera a cuestas, trabajaron duro para traer a casa sustento y a veces un dinerillo, que entre todos era bastante, del que podía subsistir una buena parte del pueblo.

Y además ¿cuantos oficios se conocen que sean capaces de hacer feliz a un niño? Al fin y al cabo el barquillero siempre tenía un premio, te podía tocar el ansiado juguete pero si no tocaba el niño no se iba de vacío, al menos se llevaba la galleta que lo hacía feliz. Así que ya lo sabeis, ese oficio tan típico del Madrid de antaño, y que aún hoy tiene algún buen representante, era en muchos casos desempeñado por hombres de esta tierra.

Ahí dejamos a nuestro barquillero mirando triste a lo lejos mientras el niño ilusionado quiere que ponga la rueda  a girar. Nosotros seguimos.

Conjunto escultórico frente al ayuntamiento de Parada de Sil

No es mala idea seguir rodando hacia Castro Caldelas, sin salir del ayuntamiento de Parada de Sil llegaremos a un nuevo nucleo de casas, menos abigarradas que el anterior, veremos, según el día que por aquí rodemos, que hay un par de restaurantes concurridos, o sea que dan bien de comer, la zona como estás viendo no hierve de turismo masivo, así que es gente de estos lugares la que come en los restaurantes de este pueblo, también frente al ayuntamiento hay una plaza amplia, diafana, con la escultura que ves en la fotografía superior de esa anciana pensativa junto al "cruceiro", y en ella una tienda estilo supermercado con toques tradicionales y que es muy importante, además de porque puedes comprar viandas o lo que se te antoje y necesites, tiene importancia porque su dueño, que suele estar allí atendiéndola es un señor muy amable que te informará bien, pero bien bien bien, de cualquier cosa que quieras saber de la zona que empiezas a recorrer, te informará tanto y tan bien que algunas cosas decidirás, con pena, no verlas por falta de tiempo, el señor lo conoce todo, absolutamente todo de la zona y se le nota concienciado de cuidar el turismo y a los turistas, de hecho hasta tiene buenos precios a la hora de tomarte un bocata, una cervecilla o cualquier cosa así. No creo que en toda el Cañón del Sil encuentres quien te informe mejor. No, no tienes pérdida para encontrar a este hombre o el supermercado, es el único de la zona, está en la plaza frente al ayuntamiento donde podrás ver el conjunto escultórico de la imagen superior, su establecimiento tiene un cartel enorme que pone Supermercados ONDA (si lo miras mejor también pone Pepe, de toda la vida). Merece la pena una parada si vas con dudas. Por cierto, a lo mejor te resulta muy amable este buen hombre, y lo es, pero... no lo es tanto, hay algo de interés por su parte en que estés el mayor tiempo posible en Parada de Sil. El es el dueño del supermercado, también de los restaurantes y, por si fuese poco, tiene en la zona si no entendí mal tres casas rurales a precios muy asequibles (me mostró folletos) y aparentemente agradables, os lo cuento porque igual se os ocurre pernoctar, no me pareció mal sitio, más aún después de hablar con una pareja de catalanes que por allí paseaban (me preguntaron algo de la moto) y decirme que estaban alojados en una de las casas de este buen hombre y que estaban muy a gusto. Merece la pena parar aunque solo sea para preguntarle como llegar al monasterio de Santa Cristina, seguro que él nos dirá algún otro lugar también muy interesante de visitar, y oye, si tenemos tiempo ¿por qué no? Si quereis pernoctar aquí, pues eso queda a vuestro criterio, creo que no es mal lugar.

Capilla del monasterio de Santa Cristina

A Santa Cristina, a la que también dicen "de Ribas de Sil" que viene a significar "de encima del Sil", llegamos fácilmente, está más o menos bien señalizado desde Parada de Sil, no hay pérdida. Eso si, tampoco pretendamos llegar a la puerta del viejo cenobio con la moto, hay que dejarla un poco más arriba pero bajaremos caminando una suave pendiente sin dificultad alguna.

Un castaño santificado por vete tu a saber quien.

Lo primero que nos sorprende es la extraña decoración de un viejo castaño ¿qué clase de brujería es esta? Bueno, pues aquí hay para todos los gustos, según con quien hables, o quizás lo que busques en la Interné, te dirán cualquier cosa: que si es un remanente céltico y que como ellos adoraban a los árboles pues todavía se hace aquí por Galicia, que si es el árbol de la vida, que si te concentras y le hablas te responde (yo he visto a una chica hablando con el arbol, y tan tranquila, lo hacía como si fuese lo más normal del mundo, sin camisa de fuerza ni nada eh, y su madre esperaba cerca), etc. etc. etc. ¿Lo cierto? nada, una tontería como otra cualquiera, alguien en un momento dado dejó allí alguna ofrenda, quizás alguna baratija, y otros lo siguieron, el caso es que ¡hasta dinero hay! no mucho, pero algunas monedas si se veían allí, que ya son ganas. 

Las moneditas que se ven son de curso legal y daban al menos para cuatro birras.

No, no las robé, de pobre no me sacaban y no vaya a ser el Diablo, que yo si tengo escuchado que meterse dentro de la oquedad de un castaño cura el tangaraño (me salió un pareado, que bien), por si no sabeis lo que es el tangaraño os cuento que es la enfermedad conocida como raquitismo. Eso si, nunca conocí a nadie que la padeciese que lo metiesen en el hueco de un castaño ni tampoco a nadie que se curase siguiendo esta científica técnica pero, por si acaso, mejor no tocar las monedas que la gente deja en el arbolito, no vaya a ser... que uno va en moto y nunca se sabe, un poco de gravilla en una curva y te vas desde la Ribeira Sacra al cielo en un segundo de nada, no es plan. Las maldades a veces se pagan y robar no está bien en ningún caso. Es más, creo que si robas a gente que cree en estas cosas y hay un Dios te castiga más duramente por aprovecharte de gentes tan... inocentes.

Entrada al Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

El Monasterio de Santa Cristina, al que una vez pasado el árbol sagrado llegamos en nada, está totalmente en deshuso, si llegas en horas en que lo qué fue iglesia está abierta hay allí una señora que te cobrará un euro y te dará un folleto con la historia del lugar, si llegas con la iglesia cerrada te la pierdes (es la foto que hay más arriba) pero puedes ver el resto del edificio, sus claustros, etc. No tiene mucho que ver aunque supongo que gente más culta que quien suscribe disfrutará de lo lindo con lo que hay, y sobre todo con la historia que hay sobre esas piedras.


No en vano cuentan las crónicas que estas venerables piedras, al menos algunas, llevan ahí desde el S.X, pero parece que ya mucho tiempo antes fue un centro eremítico al que poco a poco fueron llegando recursos hasta convertirse en lo que se ve, pasó por manos de la Orden Benedictina y con la Desamortización de Mendizabal pasó a manos de particulares que lo destinaron a ¡una vulgar granja! Son las cosas, a veces paradójicas, de este bendito país llamado España, lo mismo podemos usar un lugar determinado para adorar a un Dios como al día siguiente llenar el lugar de oración con una piara de cerdos ¡sin mayor problema! Nos quedamos más anchos que largos.


En fin, en algún momento algún organismo oficial echó mano del lugar y salvó lo poco que se podía y lo que hay es lo que se ve: románico gallego en su máximo esplendor con algunas partes restauradas como buenamente se pudo.

Antes de continuar nuestro viaje casi es mejor que vayamos un momento a un lugar cuando menos muy llamativo, preguntemos a cualquiera de la zona por "Los Balcones de Madrid", si si, se llama así un hermoso pero muy triste mirador sobre el Cañón del Sil que hay en las proximidades de Parada de Sil. Estas son las vistas:

Duendes informáticos. Los archivos con las fotos desde los Balcones de Madrid se corrompieron y están mal. Os dejo esta, al fondo se ve la zona donde estan los Balcones. Prometo volver por allí más pronto que tarde y traer una foto decente del lugar, de momento esta puede servir para hacerte una idea.

Lo malo es la historia un tanto triste que tienen estos "balcones" desde los que nunca se vio, lógicamente, ni se verá, la capital de España ¿sabeis por qué reciben ese nombre?

¿Os acordais de los afiladores de Nogueira de Ramuin y de los Barquilleros de aquí, de Parada de Sil? Pues resulta que desde aquí, desde estos balcones hoy con empalizadas para que nadie se caiga, se bajaba hasta el río, en el Sil se tomaba un transbordador que te cruzaba al otro lado, ya en la provincia de Lugo y desde ahí, aquellos afiladores y barquilleros partían, en el coche de San Fernando, un poquito a pie y otro poquito andando, hasta Madrid, de ahí el nombre, su mujer, sus hijos, quedaban allí, en aquellos balcones, llorando, lamentando, o simplemente resignados, por la marcha del ser querido. Aunque bien pensado tampoco tiene porque ser tan triste, a lo mejor no es malo estar agradecido a que en este país hubiese una capital como Madrid que siempre, de un modo u otro, acogió a propios y a extraños, una ciudad que, a lo mejor me equivoco, pero según mi modo de ver es un cúmulo de pequeños pueblos repartidos por barrios, calles y si me apuras hasta oficios, supongo que también acogía de buen grado a aquellos eficientes afiladores y barquilleros.

Y la verdad, no todo tenía por qué ser tristeza, que también había alegrías ¿o no regresaban nunca aquellos barquilleros y afiladores? ¿no los esperaba en esos mismos balcones la mujer amada o los hijos queridos? ¿no traían dinero ganado honradamente para mantener la casa de sus padres o la propia? Si volvían seguro que alguien los esperaba con cariño, porque si no ¿a que volver?

Castillo de Castro Caldelas

Vista Parada de Sil, y bien vista, que creo que no nos hemos dejado detalle, seguimos con nuestra moto despacito y con tranquilidad hacia Castro Caldelas, que es en la zona municipio de cierta relevancia y que parece que ya se sale de la Ribeira Sacra, pero no, está en ella. En Castro Caldelas hay un castillo que podemos disfrutar gracias a lo esplendida que es ¡alucina querido lector! la duquesa de Alba, si si, como lo lees, la señora esa un tanto excentrica que sale en el Hola es la dueña del castillo de Castro Caldelas y permite a vecinos y turistas el uso y disfrute. En la entrada de la fortaleza puede leerse que el ayuntamiento dispone de este castillo en usufructo con la obligación de mantenerlo en buen estado. O sea, Cayetana no se gasta un puñetero euro en la propiedad, se lo mantenemos nosotros a cambio de disfrutarlo, de dar un paseo por su interior y ver unos telares, que no dejan de ser interesantes ¡Agradecidos estamos eternamente señora Cayetana! ¡no cabemos en nosotros de gozo!

Vista desde el castillo de Castro Caldelas

Un castillo que data de la edad media y que fue propiedad de los de Lemos (hoy en día la duquesa de Alba y desde 1995 es condesa de Lemos). Este castillo tuvo cierta relevancia en aquellas fechas y ya en el S. XV durante la Revuelta Irmandiña los Irmandiños (que no, no eran una suerte de independentistas como algunos políticos con más mala leche que ignorancia pretenden hacernos creer en Galicia, eran La Santa Hermandad) lograron tomar y destruir la fortaleza, que en aquel entonces estaba al mando del primer conde de Lemos D. Pedro Alvarez Osorio, el cual, una vez recuperada la fortificación hizo que el pueblo la levantase de nuevo escribiendo una frase totalmente pragmática: "vosotros la tirasteis, vosotros la levantareis". Pero fue tanto el abuso de este "noble" que sus vasallos lo denunciaron ante la audiencia de Valladolid y ésta llego a fallar a favor de la explotada plebe. No se, creo que alguien debería de sentirse muy avergonzada de ostentar el título de ciertas propiedades.

Y ahora que ya hemos disfrutado del castillo de la Sra. duquesa sigamos viaje, hagamos por un momento como que nos vamos de la Ribeira Sacra, pero no, que según dicen los que de esto saben, si vamos hacia Puebla de Tribes y hacia Cabeza de Manzaneda seguimos pisando esta santa ribera, aunque ribera, lo que se dice ribera, no la veamos ya por lado alguno, bueno si, la del río Navea, pero no se si esa será muy sacra. 

Paisajes en dirección a Cabeza de Manzaneda

Pero la cosa es rodar, y por aquí la carretera es buena y los paisajes como poco agradables, así que rodemos, lo más que nos puede pasar es que llegados al final tengamos que pernoctar, quizás Puebla de Trives (Poboa de Trives verás en los carteles) sea buen sitio para ello, que es pueblo grandecito y que tiene de todo.

Según a la hora que vayamos quizás no pernoctemos y sigamos rodando hasta donde nos plazca, yo solo os comento los pueblos más o menos grandes, con servicios, donde podeis tener varias opciones, creo que siempre es mejor eso que encontrarse en una carretera de mala muerte muerto de cansancio, con frío y con hambre y no encontrar nada útil ni adecuado para pernoctar o tener que rodar un montón de kilómetros hasta encontrar algo que puede estar cerrado, ser previsor cuesta poco, lo dice quien no es nada previsor, así que hacedme caso.

¡Ojo! Advierten mucho del peligro de los animales sueltos y gentes de la zona me dijeron que si, que los hay, así que cuidado, aunque la carretera no sea la mejor del mundo suele haber visibilidad pero también hay curvas.

Si seguimos rodando puedes pasar Manzaneda (pueblo) y subir a Cabeza de Manzaneda que es el segundo pico más alto de Galicia (el primero es Peña Trevinca), lo que no se quien fue el ocurrente que hizo aquí una estación de esquí, pero ahí está el disparate, muchos años sin nieve o poca, y sin embargo hay gente que va. Lo siento, nunca comprendí eso de las estaciones de esquí, ni nunca me gustaron, no veo normal destrozar un lugar precioso para que una gente, que no tiene bemoles de subir una montaña andando para bajarla en unos esquies cuando está nevada la suba en una maquina que destroza, sobre todo cuando son varias, totalmente el encanto del lugar. Lo ponga quien lo ponga como quiera esto si lo veo un solemne disparate, lo de los embalses al menos es necesario, seguro que imprescindible pero ¿con que cara me dicen a mi que en Cabeza de Manzaneda cuide el entorno, que estoy en un "lugar de importancia comunitaria" y bla, bla, bla... si los primeros en degradarlo son precisamente los que pusieron allí toda esa porquería metálica y de hormigón? En fin, esta que veis abajo es la única foto que hice del lugar, y hasta pena me dio:

Los ingleses y franceses (o alemanes) creo que no son bienvenidos, solo castellanos y portugueses ¿cuando dejarán de hacer el ridículo nuestros gobernantes con estas traducciones? ¿cuando desaparecerán los idiotas con un spray de pintura dispuestos a emborronarlo todo?

Creo que lo único bonito que hay en la zona de Manzaneda, en el llamado Macizo Central Orensano es todo menos Cabeza de Manzaneda, he rodado por más lugares de Tierras de Trives y la verdad, es una zona bonita para recorrerla por donde se quiera, todo menos el despropósito de la estación de esqui.

Embalse de Chandrexa da Queixa (sin traducción al castellano), no es Ribeira Sacra, el embalse se encuentra en el curso del río Queixa. Nos da una idea de la belleza de los alrededores y del mismo Macizo Central Orensano.

Ahora, una vez vista la zona de Manzaneda, la orografía nos obliga a dar un... Bueno, a salirnos de la Ribeira Sacra por un momento para volver a ella, aunque un tanto alejados de nuevo de su zona más... no se que palabra poner ¿conocida? ¿central? En fin, es la difícil orografía de Galicia, sigamos.

De Cabeza de Manzaneda bajamos a Manzaneda, de ahí continuamos a Puebla de Trives de nuevo y nos encontraremos, otra vez, con la carretera OU-536 donde giraremos a la derecha, si si, como alejándonos ¡aún más! de nuestra Ribeira Sacra, de los Cañones del Sil, siguiendo la OU-536 llegaremos a A Rua (esto sería "La Calle" en castellano, no es lógico traducir este nombre ¿verdad?, no tendría mucho sentido contaros que un pueblo se llama "La Calle"), en A Rua tomamos la N-120 girando hacia la izquierda, dirección a Monforte de Lemos, posiblemente veamos algún cartel que diga "Quiroga", estamos totalmente fuera de la Ribeira Sacra, aunque según cuentan Quiroga ya vuelve a serlo, yo ni pincho ni corto ni pongo rey, simplemente te cuento lo que dicen nuestras autoridades, si le preguntas a un paisano cualquiera de esta zona por la Ribeira Sacra posiblemente te cuente que estás más perdido que un pulpo en un garaje. Pero a ver ¿quien sabe más? ¿el paisano o nuestros analfabetos e interesados próceres? pues ya está, tu sigue, hasta Quiroga, ve atento, en algún momento vas a ver un cartel, grande, pone Montefurado, salte un momento de esta carretera hacia ese lugar, a poco que busques encontrarás un agujero en la pared por el que pasa el río Sil, ya estás otra vez en el Sil, pero este agujero tiene su aquel.

El tunel de Montefurado. Montefurado viene a significar "monte horadado".

Este maltratado río en su día tuvo oro, mucho oro, allá por el tiempo de los romanos, y los romanos hicieron este tunel, que les llevó su trabajo, bueno a ellos no, a los esclavizados galaicos de aquel entonces, digo hicieron este túnel para desviar el río y así extraer el oro que tenía el Sil lavando el lodo de su antigua cuenca. El túnel se construyó en el siglo II, en tiempos del emperador Trajano, y ahí quedó, para siempre. Eso si, no nos vayamos a creer que se terminó el oro del Sil, parece ser que aún queda algo, y sin que llegue a ser una fiebre del oro todavía hay gentes que por mera afición siguen lavando las arenas de este río y de cuando en cuando se llevan una pequeña alegría en forma de pepita de oro. Eso si, parece que ya no queda ni un gramito de oro por Galicia, el que puede quedar está allá por tierras de León.

Menos mal que ya dije que esta ruta no era fácil, aunque ahora te lo parezca después ya verás que no lo es. Desde donde estás sigue, sin problema, por una muy buena carretera donde se conduce con alegría, la N-120, sigue digo hacia Monforte de Lemos, derecho a la capital de la Ribeira Sacra. 

Monforte de Lemos visto desde la zona de la antigua fortaleza

Monforte de Lemos es enclave importante, además de capital de la Ribeira Sacra es pueblo grande en la provincia de Lugo, y cargado de historia, no en vano lleva el apellido "De Lemos" por algo. Además de eso es el nudo ferroviario aquí en Galicia. Además, desde la N-120 es fácil llegar a donde nos interesa, la atalaya del Parador y la torre del inexistente castillo se ve desde todos los lados. 

Eso si, lo que tiene de interés se ve más o menos pronto, la torre de la ya inexistente fortaleza, su parador nacional al lado y dicen, que el "Escorial Gallego" se encuentra aquí, en Monforte, claro que eso también lo dicen del Monasterio de Oseira en la provincia de Orense. En todo caso el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua tiene su aquel para ser visitado, merece la pena dar una vuelta por él. Claro que según para quienes no tiene mucha gracia, en mis años de niñez este colegio era (y por lo que veo sigue siéndolo) un internado regentado por la Orden de los Escolapios y por lo que contaban no era duro, era lo siguiente. Tampoco me extraña que estos clérigos tengan mala leche, yo si me metiese en una orden que se llama "Orden de los clérigos regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías" o en latín "Ordo Clericorum Regularium Pauperum Matris Dei Scholarum Piarum Sch. P. o S. P." tendría mucha manía al resto del mundo, es normal. Es más, a lo mejor me hacía francotirador y todo, por descargar algo de rabia ¿como puedes vas a ir por la vida diciendo que trabajas en algo así? 
Parador Nacional de Monforte

Una vez visto Monforte de Lemos volvemos a la N-120 y tomamos dirección Orense, al poco veremos unos letreros que nos indican que a la izquierda según vamos volvemos al Cañón del Sil, pues por ahí nos metemos (también nos indican a Castro Caldelas) por la carretera LU-903, y al poco llegaremos a Doade, en Doade hay una afamada cantina que además tiene cierta historia que podrás leer en sus paredes y ver en los alrededores, yo en ella comí bien, tu no lo se, no conozco tu paladar pero creo que no te disgustará. Hay también un trenecito de esos que te llevan de ruta turistica que no creo que te apetezca usar. Lo tuyo es seguir con dirección a Castro Caldelas, pero vete siempre atento, que al poco verás uno de los mejores miradores de toda la Ribeira Sacra, el Mirador del Duque:


Desde donde puedes contemplar estas vistas:

Vista desde el Mirador del Duque hacia el Norte

¿Que por qué le llaman Mirador del Duque? Pues la verdad, no lo se, me imagino que un día fue allí algún duque, desde Monforte quizás, se sentó a mirar el paisaje y ya quedó bautizado, vaya usted a saber. El caso es que puedes llegar con la moto (hay algo de mala carretera y grava pero se llega) y contemplar estas impresionantes vistas.

Vista hacia el sur desde el Mirador del Duque

Si te fijas, desde este mirador puedes ver ya, tranquilamente, la carretera por la que vas a seguir descendiendo a Castro Caldelas (si, si, de nuevo, no te queda otra). También desde él ves alguna que otra bodega de las varias y de fácil acceso que hay en esta zona de la Ribeira Sacra, y abajo, en el río Sil, los embarcaderos de los catamaranes, que puede no ser mala idea, si dispones de tiempo, darse una vuelta en uno.

Vistas desde el Mirador de Pena do Castelo

Cuando salgas de este mirador yo si fuese tu buscaba el siguiente, conocido como "Mirador de Pena do Castelo" (Mirador de la Peña del Castillo), en este ya hablamos de palabras mayores, aunque está cerca del anterior es de más difícil acceso, vamos que hay que caminar, aunque esto... depende de tu grado de habilidad conduciendo una motocicleta, eso si, te advierto que hay que adentrarse como tres kilómetros por caminos que no son gran cosa, tu decides, en moto o a pie, yo solo te puedo decir que yo llegué en moto:
Si la Arpía llegó tu también puedes (creo)

Una vez que llegas a donde ya no puedes seguir (ya sería locura), caminas un poquito y te encontrarás con que algún ocurrente construyó allí una pequeña capilla dedicada a un santo que se llamó Mauro, según parece la capilla estuvo allí durante siglos pero algo la destruyó y la volvieron a construir no hace mucho, no se, casi prefiero no ser San Mauro, para que te tengan así es mejor que no te tengan nada.

San Mauro en su mugrosa capilla, pobre San Mauro, toda una vida de santidad para terminar así.

Te dejo aquí un enlace con más información sobre estos dos miradores, pero ahora, con mucho cuidado, que ya visteis que el camino no es el ideal para una moto, deshacemos lo andado y comenzamos a descender hacia el río Sil por la LU-903, no tenemos pérdida, al poco veremos la estatua de la vendimiadora y también los viñedos en esas pendientes casi verticales, aquí si nos hacemos a la idea de porque en esta zona hablan de "Viticultura Heroica".

Al fondo el río Sil.

Cuando llegues al puente sigues la carretera, sin problema, pasarás un puente y te darás de bruces con el embarcadero de los catamaranes, no es mal momento, si dispones de tiempo, para darte un paseo, ahora navegando, por el río Sil, es otra forma de ver la Ribeira Sacra.


¡Ay! ¡esta estresante orografía gallega! Mira tu donde has terminado, estás en Castro Caldelas nuevamente ¿y ahora? pues ahora, ya te lo dije al empezar, vuelves por donde antes anduviste, por la CV-323 con dirección a Parada de Sil y a Luintra ¿aburrido verdad?

No hombre no, he dejado algo para que no salgas de la Ribeira Sacra con mal sabor de boca. Entre Luintra y Parada de Sil hay un mirador, es más que posible que ni te dieses cuenta cuando hiciste antes esta parte de la Ribeira Sacra, al fin y al cabo está en la carretera pero en ninguna parte, lo único que lo identifica es un cartel que allí hay que reza "Mirador de Cabezoás" (quizás ponga "miradoiro" no lo recuerdo bien, en gallego), vete atento, porque si querías una foto que represente lo mejor posible lo abrupto del Cañón del Sil la imagen muy bien podría ser esta:


Y de aquí ya nada, seguir a Luintra, de nuevo a la N-120 y según de donde vengas o para donde quieras ir tomas dirección Orense o dirección Monforte, yo solo espero que esta guía te haya servido de algo, que disfrutes de esta impresionante ruta si algún día la haces y bueno, tampoco tienes porque hacerla entera, hay quien hace la Ribeira Sacra Lucense un día, otro día el Cañón del Sil, en otra ocasión recorre Cabeza de Manzaneda y alrededores, en fin, esto solo es orientativo, tu úsalo como te convenga mejor.

Si quieres ver algunas fotos más de la Ribeira Sacra PICA AQUÍ.

Un descanso en el camino

Y por supuesto, si quieres ampliar información sobre la zona, explicar cualquier cosa que tu sepas y yo haya obviado por desconocimiento, o corregir algo siéntete muy libre de hacerlo en los comentarios

Muchas gracias por tu paciencia para leer todo esto. Ah, se me olvidaba, si yo fuese tu hay algunas cosas que probaría en esta ruta: por supuesto alguno de los vinos de la zona (salvo que no bebas, cosa tuya es y las razones tu las conoces), también el licor café, quizás tampoco sería mala idea un día una copita de aguardiente de hierbas, y por supuesto, en la zona orensana la bica, si vienes en otoño (no es la mejor época para venir a galicia en una moto) no te olvides de las castañas, asadas, cocidas, con leche, casi siempre deliciosas ¿Otros platos? pues depende de tus gustos pero creo que un lacón con grelos en esta zona no te sentaría nada mal.

Sacros viñedos

2 comentarios:

  1. que maravilla de informacion muchas gracias por el aporte
    seria maravilloso añadirle el recorrido en google maps
    un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay pequeñas carreteras y lugares que hasta pueden ser difíciles de encontrar en Google Maps, pero trataré de hacerlo un día si tengo tiempo. Gracias por la idea.

      Eliminar

Los comentarios que falten de algún modo al respeto a los demás no serán publicados.