Evidentemente uno no tiene nada contra los ciclistas ni mucho menos, al fin y al cabo durante unos cuantos años también este que suscribe montó en artilugios de dos ruedas por esas carreteras de Dios y sin motor que lo asistiese, claro que uno siempre tuvo claro un pequeño detalle (también en moto ¡ojo!): que el parachoques, el que se iba a llevar el sopapo gordo, llegado el caso, era mi cuerpo. Ultimamente noto que todos reclamamos derechos de todo tipo, cuando se trata de rodar por el oscuro asfalto, lo que no tengo tan claro es si nos damos cuenta, tanto ciclistas como motociclistas, de nuestra debilidad. Hoy le toca a los ciclistas.
Y es que está muy bien eso de exigir derechos, que los teneis los ciclistas y los tenemos los moteros, faltaría más, pero lo que no parecemos entender muy bien es que también tenemos obligaciones, y tal como hay moteros que zizaguean con sus motos, a veces demasiado grandes para ello, entre los coches, también hay ciclistas que hacen lo mismo, pero en este segundo caso de vehículos de dos ruedas me temo que sois muchos los que llegais más lejos, que vais un poco más allá en el peligro, y no digo que seais todos, pero no es raro veros, sobre todo a los ciclistas (que en algunos casos también les va el rollo ecológico me barrunto) urbanos, pasando alegremente y a velocidades considerables por paso de peatones, subiendose a aceras llenas de peatones, o correteando por parques a toda pastilla, y mira tu, no digo yo que un ciclista no tenga derechos pero... va a ser que justo estos, no los tiene, en el momento en el que te montas en una bicicleta resulta que tu también estás obligado a cumplir todas las leyes relativas al tráfico rodado, y resulta que no, salvo que seas un niño y vayas en una bicicleta de ruedines no, no estás autorizado a rodar sobre los pasos de cebra, ni sobre las aceras, ni por los parques, y el por qué es bien sencillo: pones en peligro a los peatones, imagínate tu que vas a treinta o cuarenta por hora (y ya no digamos a más velocidad bajando una cuesta) y le mandas un viaje a un peatón, o a un crío, o al carrito de un bebé con bebé dentro y todo ¿como se te quedaría el cuerpo? (me refiero por dentro, que por fuera ya se que magullado), si envías a una persona al hospital por tu imprudencia y temeridad, o peor aún ¿qué impide que en ese mal golpe, con un objeto de hierro, la mandes al cementerio?
Claro, tu, autosuficiente, posiblemente pienses que lograrás frenar a tiempo, que te ven de sobra, que no vas tan rápido, pues que sepas que más bien es todo lo contrario, si en las distancias que separan a los peatones de ti en las aceras o pasos de cebra un peatón no se da cuenta de tu presencia (y no se da porque tu bicicleta apenas hace ruido) y se mueve veinte centímetros, incluso menos, hacia tu trayectoria, te lo vas a llevar por delante, así de sencillo, después vendrán lamentos y ayes que no tendrían porque ser, y te lamentarás de que la policía local te instruya un atestado y que en el juzgado te crucifiquen, pues mira tu, eso te pasa por no respetar. Si pides derechos recuerda que las leyes de tráfico también te imponen obligaciones como ciclista.
No, no tienes derecho a circular por las aceras con bicicleta, aunque lleves chaleco reflectante.
Y un detalle, si crees que andar por la ciudad en bicicleta es peligroso "y que por eso te subes a las aceras", recuerda que en ese momento tu te conviertes en un peligro para los peatones, y en un peligro que puede ser grave, así que es tu decisión la de poner tu vida en peligro entre el tráfico urbano, pero no es en modo alguno decisión tuya el poner a los demás en peligro, hacer esto último puede tener consecuencias, es posible que en un caso dado, y ya ha pasado, lamentes que un "salvaje" te atizó una patada y te lanzó contra un macetero. Reconozco que darle una patada a un ciclista (y hablo de uno o una con pelo en sus partes, no de un niño de once años) puede parecer salvaje, incluso ilegal, pero mira tu: tan salvaje e ilegal como lo que haces tu con tu bicicleta poniendo en riesgo a los demás, que a lo mejor precisamente van a pie para no correr ciertos riesgos que generaría hacerlo en bicicleta.
Y lo mismo te digo de saltarte stops, señales de ceda el paso o semáforos en rojo, que oye, tu también los tienes que respetar, más que nada y sobre todo por tu bien, recuerda que eres el más débil, pero es que además, si infringes cualquiera de estas normás "por que vas en bicicleta y no pasa nada", también pones en peligro la integridad de otros (buen frenazo tuve que dar en moto, y no me fui al suelo de milagro, por algo de esto), la integridad de sus vehículos, que oye, también tienen derecho a lucir bien de chapa pintura y, lo que es peor, tu inconsciencia pone en peligro su tranquilidad, ya sabes, a nadie le gusta ir a juicios y cargar en su conciencia con la muerte de un ciclista, por muy irresponsable que este haya sido. Por cierto, también tienes, como todo hijo de vecino, que ir pendiente del tráfico y de lo que tienes delante, lo digo porque en cierta ocasión me adelantó una ciclista bajando una cuesta, lo malo es que e adelantó, con bicicleta y todo, por encima del coche que yo conducía, no es que le hiciese gran cosa a mi coche pero mira, la tontería me costó media tarde de andar con ella en el hospital hospitales y después denunciar en la policía el asunto, etc., porque para colmo según ella la culpa era mía "por no haber mirado por el retrovisor", terminó pagando lo suyo, claro, muy disgustada pero pagando, y con la bicicleta y un brazo rotos.
Bien, quizás si eres ciclista y estás leyendo esto (será raro pero es posible), dirás que tu no haces esas cosas porque tu eres un ciclista deportivo y solo sales los fines de semana a hacer rutas largas como los buenos, y en carretera solo eres tu el que está en peligro y que nunca pones a nadie en peligro. Es falso, muchas veces poneis en peligro a mucha gente, y si, si, teneis derecho y tal pero mira tu, los vehículos, independientemente de la conducción que realicemos los demás con ellos, van a cumplir en ciertos casos unas inexorables leyes físicas, imagina la película:
Tu con tu bicicleta, bajando un puerto de montaña, de no mucha pendiente, pero con curvas amplias y tal, fácil de rodar por él, eso si, todo él puñetero puerto linea continua, nadie te puede adelantar, y de pronto, tu dejaste atrás una curva y escuchas el rugido de un potente camión que baja a más velocidad que tu, es totalmente imposible que pueda frenar a tiempo, todo lo más reducirá ligeramente la velocidad, menos aún si va cargado con sus treintaiseis toneladas salvo que el chofer tire de todos los frenos habidos y por haber para pararlo, mal asunto, el camión meterá un tijerazo de padre y señor mío ¿de verdad crees que el instinto del camionero, por muy humanitario y buena persona que sea, le impulsará a caerse él con su camión por un barranco? Me temo que llevas las de perder.
¡Bah! -dirás tu- siempre puede adelantar dejando tu metro y medio reglamentario ¡faltaría más!
Vaya, pero resulta que ese pobre camionero, que se acaba de encontrar con tu fragil bicicleta y persona al salir de la curva a ochenta por hora y tu a 35, te va adelantar pero observa que de frente le viene un turismo, linea continua, no puede, la carretera es amplia pero no da para tanto, o se lleva al coche por delante o te lleva a ti, reflexiona, leyes de tráfico aparte ¿qué remedio le queda al camionero?
Aparentemente las leyes de la física complicaron bastante las leyes de tráfico
En fin, yo no soy quien para decirte como has de obrar pero no lo dudes, los coches y camiones cumplirán ineludiblemente unas condiciones regidas por la física que ni tu ni la Dirección General de Tráfico con todas sus normativas basadas en el Derecho podrán evitar, piensa en quien sale perdiendo por muchos derechos que tengas.
Después están las salidas del domingo de buena mañana en grupo de ciclistas, todos uniformados como si fueseis el acabose en el Tour de Francia pero con barriguita cervecera y tal, perfecto y maravilloso, una cojonuda mañana de domingo haciendo deporte, lo malo es que pocas veces lo haceis bien, bueno, supongo que el deporte lo haceis bien, no lo se, lo que no haceis bien es respetar las normas de tráfico, teneis la manía esa de ir de dos en dos, de tres en tres o de cuatro en cuatro, pero es que además, si alguien (que no sea un guardia de tráfico, claro), os dice que vayais de uno en uno, vais y reclamais vuestro derecho a ocupar todo el carril que querais ¡faltaría más! lo malo es que... ¿dónde os asiste ese derecho? ¿quién os contó que podeis hacerlo así? ¿de verdad os leisteis la normativa de tráfico al respecto?
No, esto no está permitido.
Yo me permito copiaros aquí el artículo 36 del Reglamento General de Circulación en la parte que os afecta, luego no digais que no estais avisados:
Sección 3ª: Arcenes
Artículo 36: Conductores obligados a la su utilización.
1.- Los conductores de vehículos de tracción animal, vehículos especiales con masa máxima autorizada no superior a 3.500 kilográmos, ciclos, ciclomotores, vehículos para personas de movilidad reducida o vehículos de seguimiento de ciclistas, en el caso de que no exista vía o parte de ella les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de estos, y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada. Deberán también circular por el arcén de su derecha, o, en las circunstancias a que se refiere este apartado, por la parte imprescindible de la calzada, los conductores de aquellos vehículos cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kilográmos que, por razones de emergencia, lo hagan a velocidad anormalmente reducida, perturbando con ello gravemente la circulación.
En los descensos prolongados con curvas, cuando razones de seguridad lo permitan, los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten.
2.- Se prohibe que los vehículos enumerados en el apartado anterior circulen en posición paralela, salvo las bicicletas, que podrán hacerlo en columna de a dos, orillandose todo lo posible al extremo derecho de la vía y colocándose en hilera en tramos sin visibilidad, y cuando formen aglomeraciones de tráfico. En las autovías solo podrán circular por el arcén, sin invadir la calzada en ningún caso.
Este artículo no es un invento de taberna eh, lo puedes leer en el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, que es el texto que aprueba el Reglamento General de Circulación (PDF) para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, y que fue aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo de 1990 y que está totalmente en vigor, de hecho, y por si te pasó por alto el enlace anterior, insistimos, lo puedes leer enterito picando aquí, en el PDF alojado en la página de la Dirección General de Tráfico.
Y esto tampoco está permitido.
Y para que nos entendamos hablaremos en plata, todo ese texto legal quiere decir sencillamente que tu, como ciclista, tienes en primer lugar la obligación total y absoluta de circular SIEMPRE por el arcén, salvo que este no exista, no sea transitable o no sea suficiente. O sea, si hay un arcén guapo tienes que ir por él obligatoriamente.
Si el arcén no es adecuado o no existe tienes la ineludible obligación de circular por la parte imprescindible de la calzada, o sea, no circularás por el medio del carril con tu bicicleta, ni pegado a la linea continua o discontinua que hay en la mitad de la carretera, la parte imprescindible es lo que ocupas a la derecha de la calzada, si no lo entiendes en cualquier momento, y ante la denuncia de otros usuarios de la vía, puede hacertelo comprender convenientemente cualquier agente de tráfico, lo malo es que te lo haga comprender el golpe de algún despistado que intentó adelantarte y descubrió que un vehículo que circulaba en dirección contraria lo hacía más rápido de lo que él pensaba.
En esta imagen si es correcta la circulación de los ciclistas.
En los descensos prolongados, como se supone que vas más rápido, puedes abandonar el arcén y circular por la "parte derecha de la calzada que necesites", o sea, a lo loco no, por la parte derecha que necesites, no por toda la parte derecha de la carretera, que no la cortaron para ti ni circulas tu solo por el mundo.
Ahora viene lo que da lugar a muchas confusiones y discusiones de taberna que es de donde en este país se saca la gente la mayoría de las leyes:
Como ciclista puedes circular en paralelo, cierto que si, pero no por el medio del carril eh, aunque circules en paralelo (y paralelo se refiere a dos, no a tres o cuatro en fondo), tienes que orillarte al máximo a la parte derecha de la calzada y si hay arcén en condiciones tienes que usarlo. Eso si, en cuanto la visibilidad en la carretera por cuestión de curvas u otros motivos se reduzca tienes la obligación (se terminó el derecho) de colocarte en hilera, en linea, de uno en uno, también tienes obligación de circular en hilera si ves que estás formando o puedes formar aglomeraciones de tráfico ¿a que se entiende bien?
Otra vez mal
O sea, cuando vas de cinco en fondo, pisando huevos, oteando a ver donde está el próximo bar para tomar una birra, etc. etc. etc. y los coches o motos que vienen detrás te pitan... ¡tienen razón ellos! la ley en ningún modo te da derecho a ir así.
Lo malo de que hagas estas cosas, creyéndote, faltaría más, en tu derecho, no es que te piten, eso es lo de menos, al fin y al cabo mientras te piten y frenen vas a seguir conservando la integridad y la vida, lo jodido viene cuando os juntais un grupo subiendo un puerto de montaña a veinte o a quince por hora, pasais de toda la parafernalia legal y lo haceis en pelotón (como los ciclistas de verdad, que guay), y por el medio del carril, de pronto ese mismo puerto de montaña lo va subiendo una moto a noventa por hora, o si quereis va infringiendo la ley y va subiendo a ciento y pico, y se encuentra a la salida de la curva a tu pelotón bien agrupadito, aquí ya nos olvidamos de las leyes de tráfico y hablamos de física, posiblemente el motero se descalabre (un tipo haciendo el canelo en un deportivo un domingo por la mañana a lo mejor no) pero a vosotros os va a hacer trizas.
En fin, legislación aparte, yo os recomendaría una cosa que es de sentido común, antes de montaros en vuestras bicicletas y salir por ahí a reclamar derechos a diestro y siniestro pensad quien al final, en caso de lamentable accidente, chupará escayola o madera de féretro, vosotros vereis, pero yo creo que la solución es sencilla, no veo buena idea que un tipo en bicicleta se ponga con chulerías delante de un trailer cargado con 36 toneladas y lanzado a 110 kilómetros por hora, a lo mejor en caso de percance por tu estar en la carretera logra frenar cuarenta metros más adelante de donde dejó chafado tu ensangrentado cuerpo contra el asfalto y no es plan, a buen seguro se habrá perdido algo importante para la humanidad.
No creas que escribo esto con cierta maldad (quizás si con cierta ironía), no, pienso lo mismo de muchos compañeros de dos ruedas pero con motor que circulan por ahí pensando en sus derechos y no en quien tiene todas las rifas para que le toque una temporada en una habitación de hospital o una bonita caja de madera con alojamiento en habitáculo de dos metros por uno en un bonito y soleado secadero de pieles.
Esto también está muy mal, y no es precisamente culpa de los ciclistas
Evidentemente considero que dejar un metro y medio entre vosotros y nuestros vehículos es más que necesario, como también lo es tener un mínimo de paciencia y consideración con vuestra velocidad, pero eso no quita que vosotros conozcais bien y cumplais vuestras obligaciones, al fin y al cabo, a vosotros como ciclistas y a nosotros como motociclistas es a quien más nos conviene evitar el accidente del cual seremos siempre los peor parados.
Y ya sabeis, si consideras que este artículo tiene alguna utilidad, o puede servir de ayuda a esos amantes de inventar leyes a su gusto, por favor, no dejes de compartirlo en las redes sociales, muchas gracias.
A ver, yo defiendo el ciclismo porque cada uno tiene sus hobbys, y los hay muy responsabkes de su conducción, pero hay cosas que no entiendo: que como minimo deberían obligarles a llevar retrovisores , que dudo muchisimo que les produzca tantisima resistencia al viento y un seguro como todo hijo de vecino, porque por ponerte un caso: circulabamos mi novio y yo en su moto por carretera de castilla y acabamos de ver un amigo por el que estabamos esperando asi que redujo la velocidad ( a 30 por ciudad, que locura!) pues el señoriño del mercedes de detras se alteró y nos metió morro por la izquierda para no se si adelantar por encima nuestra o que y para mi sorpresa! por la derecha adelantandonos unos ciclistas! que estan en todo su derecho ojo, pero coño no me pidas metro y medio cuando me adelantas a menos de un metro porque de estirar el brazo los tocaba de sobrisimas. y poniendome en el caso, me tira el ciclista (ya dejo aparte al iluminao del audi) y quien me paga a mi el hospital, las lesiones etc, porque seguro no tienen, y los gastos medicos por los cojones siendo un accidente se hace cargo la seguridad social. Vaya risas para el conductor de la moto a que si!! y como ese caso el de encontrarlos en el carril pero en la linea del medio pegados al salir dw una curva nosotros rapido y tener que adelantarlos de cualquier manera por no llevarnoslos puestos! y aun tenian más que decir!! ah perdoname la vida claro porque 5 motos acelerando con escapes ruidosos ( uno lleva hasta uno de circuito y mira que boura) y no te hayas dado cuenta que venian y oye echarte a un lao.
ResponderEliminarestos son casos que yo he visto, pero también otros ciclistas con conduccion responsable señalizando con los brazos en rotondas y respetando semáforos.Ole por ellos que es como deberían circular todos!
Hola,
ResponderEliminarEsta es mi opinión, si le interesa a alguien, como conductor y ciclista desde hace unos 15 años.
Esas normas que citas y que todos los conductores deberíamos saber, ¿las recuerda alguien con tanto detalle como para saber que una bicicleta tiene que circular de una manera determinada y que un coche tiene que actuar también de otra al encontrarse con esta?.
Por una lado no existe una obligación para que un conductor se "renueve" para mantener la base que estudió al obtener la licencia ni para que aprenda las normas nuevas.
Probablemente cuando yo me saqué el carnet de conducir no existían muchas de las normas que hay ahora y las desconozco.
Por otro lado, a un ciclista, es decir, una persona que usa una bicicleta y no por obligación ha de ser poseedor de un permiso de conducir (raro pero los hay, también hay menores de 18 años en bici) no está obligado a obtener una licencia para circular por la carretera con su bici (como lo deben hacer los menores de 16 para conducir un ciclomotor; al menos en mi época). Y podría darse el caso de que este ciclista no tuviera casi ninguna noción de seguridad vial.
Pienso que algo falla ahí.
Siendo esta la situación actual, está claro que lo que debería primar es la lógica y una forma de actuación más segura por parte de ambos. Aún sabiendo las normas muchos actúan de la forma "menos buena".
Por tanto, en casos como este, no es tanto un problema de no conocer unas reglas, que también estaría bien que todos las conociésemos. Sino un problema de educación, respeto a los demás y sentido común.
Y eso no te lo enseña ni el Reglamento General de Circulación ni la DGT. Es la educación y la misma sociedad la que hace que nos comportemos de una manera.
No creo que seamos el país con mas bicicletas circulando por las carreteras ni mucho menos. (solo hay que darse un paso por alguna ciudad del centro y norte de Europa). Pero si uno de lo primeros en siniestros graves. Y las normas y leyes probablemente vayan en concordancia con el resto de los europeos.
Por tanto vuelvo a decir, que es más un tema de educación y convivencia, como en tantas otras cosas.
En cuanto a lo que dice María en su comentario.
Yo creo que cualquier deportista que acostumbre a realizar su actividad de forma muy frecuente y/o con cierta intensidad debería estar federado (como lo hace mucha gente, o lo hago yo tanto en Montaña como en bici de BTT; en otras ocasiones lo estaba en Ciclismo).
Porque así obtienes un seguro de accidentes (un seguro médico a parte de la seguridad social, es decir, una mutua como las del trabajador privado) en caso de sufrir algún accidente, y además tienes un seguro de responsabilidad civil (que viene a ser como el seguro a terceros de un vehículo).
En ciertos deportes como el ciclismo, este último seguro puede ser muy recomendable.
Ahora hablo con desconocimiento de causa. Pero por la forma en que os expresáis, parece que habéis andado muy poco en bici, o más bien nada, por la carretera. Algunos comentarios son muy poco objetivos.
Parece, al leeros en ciertas líneas, que los accidentes los causa siempre el ciclista y estoy seguro de que no es así. Estoy casi convencido de que los accidentes en los que el ciclista iba mal por la carretera, el conductor del vehículo también estaba circulando mal (principalmente a más velocidad de la debida).
Habría que vivir de cerca las dos partes de la carretera (bici y automóvil) para hablar de forma tan tajante.
https://actualidad.rt.com/actualidad/177851-umberto-eco-redes-sociales-legion-idiotas
ResponderEliminarPues eso...